El Proyecto 

 

METODOLOGÍA

El proyecto desea contribuir al fortalecimiento de la dignidad humana en Centroamérica por medio de una metodología novedosa que gira alrededor de tres ejes:

  • Enfoque en el sector productivo y las compras públicas
  • El proyecto brinda particular atención a incentivar las prácticas de negocios responsables, así como, la adquisición por parte de instituciones gubernamentales de productos y servicios que cumplan con requisitos sociales y ambientales. El proyecto contribuirá al desarrollo de cadenas de valor responsables y al estímulo de políticas de compras responsables en la Región.

  • Creación de capacidades y recursos de conocimiento
  • El proyecto prioriza el desarrollo de herramientas útiles, investigaciones y guías prácticas que les permitan a diferentes actores de la sociedad la creación de capacidades y la toma de conciencia sobre la importancia de prácticas de negocios responsables y en particular del respeto de los derechos humanos.

  • Mejores prácticas de acuerdo con normas internacionales
  • El proyecto persigue estimular el uso de normas internacionales como un método sistemático para identificar debilidades y oportunidades de mejora en diferentes ámbitos de la responsabilidad social. Especial énfasis se brindará a la implementación de las guías establecidas en ISO 26 000. Esta norma constituye la guía más completa y consensuada sobre la responsabilidad social la cual se desarrolló con el insumo de seis grupos de interés de más de 90 países. CEGESTI participó en su desarrollo como miembro del comité espejo de Costa Rica y representante del sector de organizaciones no gubernamentales en las reuniones internacionales.

 

ACTORES DE INTERÉS

La responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos son temas de interés de todos los actores de la sociedad por ello el proyecto desea integrar por medio de diferentes mecanismos a organizaciones productivas, instituciones públicas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, consumidores, universidades y medios de comunicación entre otros.

 

ACTIVIDADES

  • Apoyo directo a organizaciones del sector productivo e instituciones gubernamentales para la creación de capacidades
  • Organización de talleres para el análisis de experiencias
  • Investigación en temas específicos que contribuyan a la generación de diálogo
  • Diseminación de artículos y publicaciones que faciliten el aprendizaje y discusión sobre el tema