Prácticas de Negocios Responsables 

 

Descripción

Este componente persigue el fortalecimiento de las competencias técnicas y gerenciales de las organizaciones productivas permitiéndoles así implementar prácticas de negocios respetuosas del ambiente y los derechos humanos.

Empresas-Organizaciones Productivas

 

Normas e iniciativas relacionadas con prácticas responsables:

  • Pacto Global

  • El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de las Naciones Unidas lanzada en el año 1999, con la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Por su número de participantes, seis mil en más de 135 países, el Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. El Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de las corporaciones y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. CEGESTI es firmante del Pacto y forma parte de la Red de Pacto Global en Costa Rica.

  • ISO 26000

  • La guía ISO 26000:2010 es un documento internacional que pretende apoyar a que las organizaciones de todo tipo y sector contribuyan con el desarrollo sostenible. Fomenta que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal aunque reconoce que el cumplimiento legal es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Promueve un entendimiento común de la responsabilidad social y complementa otros instrumentos e iniciativas relacionados con el tema sin reemplazarlos. Aunque no es una norma orientada a certificación, si tiene como propósito orientar a las organizaciones sobre el campo de la responsabilidad social. Establece como materias fundamentales de la responsabilidad social la gobernanza organizacional, los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente, las prácticas justas de operación, los asuntos de los consumidores y la participación activa y desarrollo de la comunidad, todos ellos dentro del marco de los principios de rendición de cuentas, transparencia, ética, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento y a los derechos humanos. CEGESTI mantuvo presencia en los comités nacionales en materia para la creación de ISO 26000, así como en las plenarias que llevaron a aprobar la guía a nivel internacional. Adicionalmente CEGESTI forma parte del comité nacional de responsabilidad social para el mantenimiento de esta norma y otras asociadas con su gestión, y es miembro fundador del Consejo Consultivo en Responsabilidad Social de Costa Rica.

  • SA 8000

  • La norma SA 8000:2008 es un documento creado por Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability Internacional - SAI). Organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo, la implementación y el control de las normas de responsabilidad social verificables y voluntarias.SA 8000 es la primera norma certificable dirigida al tema de trabajo decente aplicable a todos los sectores industriales. Está basada en los convenios de la OIT así como en los instrumentos de derechos humanos internacionales de las Naciones Unidas. El estándar crea un lenguaje común que permite evaluar el cumplimiento social de las organizaciones por medio de la adopción de políticas y procedimientos que protegen los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y que incluyen los temas de trabajo infantil, trabajo forzado, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y negociación colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo, remuneración y sistemas de gestión social.

  • OHSAS 18001

  • Es un estándar voluntario internacional que define los requisitos para la implementación y estructuración de un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional. Esta norma busca a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y la seguridad en el trabajo, tomando en cuenta la opinión de varios interesados. Su objetivo principal es prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos o eliminarlo.

  • Normas de Desempeño de la IFC/Banco Mundial

  • La Corporación Financiera Internacional (IFC) procura que las actividades que financia directa o indirectamente en países en desarrollo tengan resultados positivos en materia de desarrollo. La IFC considera que un importante componente para lograr resultados de desarrollo positivos es la sostenibilidad ambiental y social de estas actividades, por lo que busca que las actividades, asesoramientos o capacitaciones asociadas cumplan con las normas de desempeño del la IFC-2012. Dichas normas cubren temas como evaluación y gestión de impactos socioambientales, trabajo y condiciones laborales, eficiencia en uso de recursos y prevención de la contaminación, salud y seguridad de la comunidad, adquisición de tierras y reasentamiento involuntario, biodiversidad y recursos naturales, pueblos indígenas y patrimonio cultural. El enfoque de mejora en desempeño socioambiental se basa en riesgos y resultados, tal que las organizaciones son capaces de anticipar y evitar impactos adversos sobre los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente, aumentando a su vez la sostenibilidad organizacional. Las instituciones financieras que adoptan las normas de IFC para valoración de riesgo socioambiental aseguran por medio de la debida diligencia, el seguimiento y la supervisión la conformidad de las actividades de las organizaciones.

Herramientas

  • Metodología

  • Con el fin de contribuir a la creación de capacidades que aseguren el respeto a los derechos humano y el trabajo decente en el sector productivo de Centroamérica, CEGESTI propone una estrategia integral con acciones específicas dirigidas a sus grupos de interés clave.
    Como parte de esta estrategia integral, la metodología fue diseñada para apoyar a las organizaciones productivas (pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas) para mejorar sus prácticas empresariales y cumplir con requerimientos sociales y ambientales, en particular con derechos humanos y trabajo decente.
    La metodología reconoce los potenciales riesgos de no cumplimiento de las actividades productivas. Está basada en siete etapas:

  • Herramientas prácticas